top of page
Search

Nydia Vázquez - Un Puerto Rico Libre de Basura

Writer's picture: Isaac LeonIsaac Leon


En un mundo donde los plásticos de un solo uso se han convertido en algo cotidiano, existe un pequeño grupo de personas en Puerto Rico que decidieron vivir un estilo de vida sin basura. Una de esas personas es la Profesora Nydia M. Vázquez Maldonado, doctora de Psicología Social Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico del Recinto de Arecibo y de la Universidad Ana G. Méndez, que dejó de generar basura en el 2014 para mejorar su vida.


Una vez empezó, Vázquez sintió que necesitaba compartir su estilo de vida y lleva tres años brindando charlas sobre cómo vivir sin producir basura. También, la Profesora brinda charlas de temas similares como una que presentó recientemente en la Universidad Interamericana sobre la preservación de alimentos y reducción de residuos.


En el 2014, por iniciativa personal, Vázquez empezó a buscar formas sobre cómo desperdiciar menos. Como muchos, su búsqueda empezó en Google y poco a poco fue aprendiendo sobre el reciclaje. Además, aprendió a cómo arreglar enseres y muebles que estaban rotos o dañados.


En una de sus búsquedas, ella se encontró con la organización Basura Cero y se hizo voluntaria. Basura Cero es una organización sin fines de lucro que comenzó en el 2012 con la meta de poder llevar a Puerto Rico a ser la primera isla en el Caribe con cero basura. Mientras más ella fue aprendiendo de la organización se topó que esto era más que una simple organización, era un estilo de vida. Poco a poco ella fue buscando, aprendiendo y adaptándose, a un estilo de vida sin basura.


Pero conseguir productos sueltos, y que no estén empacados en plástico fue y continúa siendo un poco difícil. “Conseguir productos que no vengan en recipientes de plástico o establecimientos que no sirven la comida en foam eso ha sido una de las cosas que se me ha hecho más difícil” dijo Vázquez.


En Puerto Rico se venden muchos productos de vegetales empacados en plástico, pero con el tiempo, Vázquez ha aprendido a buscar sus alimentos en diferentes supermercados que venden específicamente algunos productos que no vienen empacados en plástico, a hablar con agricultores para comprar las verduras y hojas, y a cómo reusar y darle otro propósito a las cosas para mantener una vida sin basura.


Vázquez dice, “vivir sin crear desperdicios es económico, brinda tranquilidad mental y ayuda a ser más organizado, pero la mejor ventaja de este estilo de vida, es que es bien divertido ya que obliga a las personas a buscar muchas formas para ser creativos”. Vázquez aprendió a crear bolsas del baño de papel periódico y de esa manera ella reemplazó el uso de bolsas plásticas en la casa.


Vázquez mencionó que es un compromiso personal tener que orientar a las personas a mantener una vida sin basura. Cada año aumentan más las personas que quieren tener una vida más saludable y eco amigable. Sin embargo, indicó que muchos jóvenes piensan que empezar una vida sin basura es costoso, cuando en realidad es todo lo opuesto.


En el pasado se mantenía una vida retornable, por ejemplo, en vez de tirar botellas de agua, se compraba un recipiente de cinco galones el cual se intercambiaba por un recipiente lleno en una estación de agua y el vacío se quedaba para ser intercambiado por otro. Ahora, vivimos en una época de desperdicio y debemos regresar a una vida retornable.


El sector poblacional que más difícil se le ha hecho educar ha sido a las personas de 45 años o más. Muchos de esos adultos ya tienen un estilo de vida rutinario y no aceptan bien los cambios. Por otro lado, los jóvenes después de entender cómo mantener una vida más sustentable se le hace más fácil orientarlos. Pero no importa cuán fácil o difícil sea enseñar a vivir sin generar basura, la visión de Vázquez es mostrarle a los demás qué este estilo de vida es algo natural y no un sacrificio.

45 views0 comments

Comments


  • Black Instagram Icon

©2019 by 5rs. Proudly created with Wix.com

bottom of page