![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_b797882cebf4440fa238240b83e1c432~mv2.png/v1/fill/w_115,h_159,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_b797882cebf4440fa238240b83e1c432~mv2.png)
Foto suministrada
De los 78 municipios en Puerto Rico solo 20 tienen plan de reciclaje, según indicó la presidenta de la Coalición de Coordinadores de Reciclaje Municipal, Elizabeth Avilés Pagán. La coordinadora de reciclaje de Caguas ha trabajado en el municipio durante 23 años. La coalición comenzó en mayo de 2013 por Avilés y tres compañeras para educar y crear conciencia entre aquellos coordinadores que no estaban completamente capacitados para su labor. Avilés explicó que el puesto es un cumplimiento de la Ley Estatal 411 del 2000, la cual establece que todos los municipios deben tener coordinadores de reciclaje y obliga una enmienda a la Ley 70 del 18 de septiembre de 1992.
La Coalición de Coordinadores de Reciclaje Municipal pretende influir, no solo en los mismos trabajadores, sino en la sociedad en general. Es por eso que tienen proyectos en los que educan a las generaciones que suben y tratan de impulsarlos a tomar acción en cuanto al problema de la contaminación. Una de las iniciativas que tomó CCOREM fue asociarse con la compañía “Puerto Rico Textile Recycling", y crear una campaña llamada “Textile Marathon 2019”, la cual se enfoca en la recuperación de textiles, así como ropa, zapatos, carteras, cortinas, y demás, alrededor de la isla. Su enfoque o meta es impactar a la sociedad sobre la importancia de manejar el problema de la contaminación y demostrar que sí hay soluciones, pero que para ello, hay que comenzar a actuar desde ahora.
Naylibeth Mercado Luciano: ¿Cuáles son los materiales que mayormente reciclan?
Elizabeth Áviles Pagán: No en todos los centros de acopio o compañías reciben lo mismo. Al igual que no todo se recicla, por ejemplo, en cuanto al plástico, hay algunos que solo recogen botellas. Además de que el reciclaje no se lleva a cabo en la isla, sino fuera de ella.
NML: ¿Qué retos se les han presentado?
EAP: El aspecto económico a veces ha resultado difícil. Tenemos que buscar quienes nos auspicien para poder llevar a cabo nuestras actividades. Y más allá de eso, tanto es el compromiso que algunos tienen por su trabajo, que cuando no hay dinero para cubrir alguna avería que afecte las funciones del sistema de reciclaje, los mismos coordinadores han cubierto los gastos, así como una pieza para que el camión que recoge los residuos continúe trabajando.
NML: ¿Cuántos municipios participan?
EAP: Empezando 50, con el tiempo muchos se han retirado, otros se van, y se ha perdido la cuenta, por lo que ha disminuido la cantidad de pueblos.
NML: ¿Qué métodos utilizan para concientizar a la sociedad sobre la importancia de esta labor?
EAP: Muchos de los coordinadores van a escuelas para, precisamente, educar a estudiantes de diferentes edades, dándoles orientaciones y tratando de llevar el mensaje a las generaciones que van subiendo, porque se habla del problema, pero no se educa, y ese es el comienzo de todo.
NML: ¿Cómo influye “Puerto Rico Textile Recycling” en su coalición?
EAP: Gracias a la asociación y a la campaña de “Textile Marathon 2019” que tenemos con ellos, se llegaron a recopilar 40,000 textiles en solo 30 municipios. Estos textiles no tienen que ir al vertedero, sino ser depositados de forma limpia y seca en unos contenedores que tiene la compañía en aproximadamente 47 municipios. Todo se recicla o se reúsa y solo el 5 porciento se desecha.
Comments