top of page
Search

Javier Rodríguez ayuda desde la educación

Natasha Cruz Sánchez



“Esto es de la tierra para la tierra, la ayuda, la fertiliza, le da de comer” explicó Javier Rodríguez. En el 2017 a sus 40 años de edad, decidió comenzar en el mundo de cosechar y también a crear su propia composta. Teniéndolo solo como un pasatiempo, se ha abierto a sociedad y a fomentar en la educación de los niños para que ellos comprendan la importancia que tiene el cuido de la tierra en nuestras vidas. El barbero, quien utiliza la composta como uso personal y no laboral, comprende el problema de esta situación por eso es parte del cambio. Desde su Finca Agroecológica La Redención en el municipio de Carolina obtiene todos esos frutos.

La tierra esta tan falta de microorganismos gracias a los herbicidas, que matan los insectos que están en el suelo y que se dedican a transferir las vitaminas de la tierra hacia la planta. No solo lo que se ve es lo que pasa, al matar esos animales estas rompiendo con la cadena. Su esposa, Lilliam Carmona quien es maestra de pre-escolar es parte esencial en este proceso ya que ayuda a implementar el conocimiento y cuidado que debemos de darle a nuestra tierra.

¿Qué fue lo más difícil cuando comenzaste? Lo fue el desconocimiento. Cogí clases, cursos. La composta es una ciencia, eso no es algo tan sencillo. Es un procedimiento, hay que darles meses para que se cree, hay que dejar que el agua se oxigene, hay que voltearla, tiene que alcanzar una temperatura porque si no alcanza una temperatura más de 90 grados no llega a ser composta.

¿Qué tipos de retos te has topado? No, lo veo como un reto, en realidad a mí me gusta lo que hago. Es más físicamente porque es un trabajo que requiere de mucho trabajo laboral. Pero puede ser que para otras personas sea conseguir los materiales que se utilizan para crear la composta que lo son el excremento de animales y las cascaras de frutas y vegetales.

¿Crees que en Puerto Rico haya interés necesario en reciclar residuos orgánicos? Se está viendo, ahora que yo estoy en el mundo de la agroecología hay mucho movimiento. Hay mucha gente joven en este movimiento. Ya sea en la agricultura, recogiendo basura en ríos, playas. Hay mucho interés entre de la juventud. No la cantidad necesaria pero hay bastante.

Si tuvieras todos los recursos y fondos posibles, ¿Qué harías para fomentar reciclaje en residuos orgánicos? Educar a los más pequeños, desde que es una semilla hasta como sembrarla. Y también tocar a los jóvenes y a los adultos para que comprendan el cuidado que necesita.

¿Tienes alguna recomendación para todo aquel que quiere comenzar hacer composta? Atreverse, que lo hagan. Busquen información con personas que sepan del tema y no importa que espacio tengas en tu casa, lo hagas, sea con gomas de carros o en un espacio pequeño. Porque en realidad vas a ver la diferencia entre fertilizar la planta con químicos y residuos orgánicos.


Carolina, Puerto Rico

22 views0 comments

댓글


  • Black Instagram Icon

©2019 by 5rs. Proudly created with Wix.com

bottom of page