![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_661f6de3f6534835af1891c515a77bd4~mv2.jpg/v1/fill/w_284,h_284,al_c,q_80,enc_auto/a27d24_661f6de3f6534835af1891c515a77bd4~mv2.jpg)
La pasión por el reciclaje y la composta de Tainachí Fernández Roque surgió en el curso de desperdicios sólidos mientras estudiaba Gerencia Ambiental en la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Las altas cifras de residuos creados en Puerto Rico la motivó a fundar Puerto Rico Composta con su esposo antes de graduarse. “3.6 millones de toneladas de basura nos debe de preocupar”, dijo la actual presidenta de la organización. A sus 36 años, Fernández ha logrado dirigir esta organización que beneficia tanto al medio ambiente como a las comunidades mediante la educación gratuita sobre el compostaje y el reciclaje. Fernández se esfuerza para que la organización prospere mientras trabaja a tiempo completo. La composta proviene de la descomposición de materiales orgánicos y sirve como fertilizante para el terreno de siembra. La organización además de tener una compostera con fines educativos, ofrecen cursos para adultos y niños desde cómo producir composta en casa hasta las maneras correctas de reciclar.
Paola Morales Osorio: ¿Qué fue lo que te motivó a no solo crear composta y reciclar, sino también ir a las comunidades a educar sobre el tema?
Tainachí Fernández Roque: Mi motivación para educar sobre el tema fue el alarmante número de basura que Puerto Rico genera. Somos un país líder en generación de basura, 3.6 millones de toneladas de basura al año nos deben preocupar. Estamos viendo cómo cada vez es más rampante el aumento en los residuos en Puerto Rico, esto fue lo más que nos motivó a educar a las comunidades. En adición a eso, la gran cantidad de alimentos que en estos momentos se están importando que son el 85% de los alimentos que llegan a nuestra mesa.Vimos la necesidad que había de comenzar a sembrar y entendimos que las comunidades debían ser educadas con este tema.
PMO: ¿Qué piensas sobre las cifras tan bajas de reciclaje en la isla?
TFR: No me sorprende en el sentido de que mucha de las personas no están orientadas con respecto al tema y la importancia de reciclar. Si la gente fuera consciente y entendiera que solamente con el compostaje como una forma de reciclaje se estaría disminuyendo una gran cantidad de residuos que van hacia nuestros vertederos. La cifra tan baja de reciclaje se debe a la falta de educación de las personas y la falta de compromiso por parte del gobierno.
PMO: ¿Cómo crees que su organización ayuda a mejorar el problema de reciclaje que se vive en la isla?
TFR: Nuestra organización cuenta con seis programas principales, estos programas todos van dirigidos a la conservación del medio ambiente, a la reducción de basura y a educar. Dos de los seis programas más sobresalientes son “El compostaje comienza en casa” y “Composta manía escolar”. El compostaje comienza en casa, es un programa que educa a las comunidades, fábricas e industrias sobre la importancia del compostaje. El programa “Composta manía escolar”, tiene la misión de educar a los estudiantes sobre la generación de composta y a la misma vez empodera a la escuela a utilizar espacios perdidos en el plantel a que sean transformados en huertos y composteros. Esto le permite al estudiante una enseñanza alterna con respecto al tema.
PMO: ¿Qué retos enfrenta la organización?
TFR: El mayor reto de esta compañía es la gran cantidad de trabajo que tenemos pero, lamentablemente no poseemos los fondos suficientes. Los donantes cada vez son menos y cada día es más difícil buscar la manera de cómo sustentar la organización. Por otra parte, los programas que ofrecemos son de forma gratuita, esto representa un reto ya que es difícil cubrir toda la demanda. Además, la falta de interés de la juventud de hoy en día, el desánimo por parte de los voluntarios y personas con vidas muy ocupadas. Esto causa un problema ya que en la mayoría del tiempo no contamos con esa mano de obra por parte de los voluntarios tan accesibles como quisiéramos.
コメント