![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_75524f42f8b545c1bd9b88f22371ad12~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_1280,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_75524f42f8b545c1bd9b88f22371ad12~mv2.jpg)
La vida de Joy Rivera ha girado en torno de la industria del reciclaje. La hija de los fundadores de Puerto Rico Pallet Recycling, Wilfredo Rivera y Elsa Bermúdez, dijo que el reciclaje fue algo impuesto en ella desde su nacimiento, pero con los años se ha convertido en su estilo de vida. Después de trabajar en finanzas, decidió unirse a la organización de sus padres para aportar sus conocimientos. Actualmente es administradora de PR Pallet Recycling, organización que se encarga de reciclar y transformar las paletas de madera en viruta de caballo y “mulch” para vender. Con esta iniciativa han logrado mantener alrededor de 35,000 toneladas anuales de material vegetativo fuera de los vertederos.
GrestMarie Colón: ¿Por qué el reciclaje de paletas?
Joy Rivera: [Mi padre] Wilfredo Rivera venía de la industria de manufactura de paletas y tuvo la visión del potencial y oportunidad de crecimiento que podría tener en el reciclaje
GC: ¿Cómo funciona su compañía?
JR: Al principio solo se encargaban de recolectar paletas para luego venderlas remanufacturadas. Ahora que me uní, vamos diversificando. Las mismas paletas que antes solo reparábamos y vendíamos, ahora las podemos transformar en otras cosas. La madera se tritura y se convierte en viruta para caballo o en “mulch” para jardines. De esta manera eliminamos el 100% de todo aquello que se enviaba al vertedero.
GC: ¿Qué soluciones proveería para resolver la situación de los vertederos de la isla?
JR: Educación. Si comenzamos a educar a cada comunidad, a cada sector industrial y cada sector educativo, proveyéndoles una orientación completa y una buena fiscalización, minimizaríamos todo lo que termina en los vertederos. Todo desperdicio sólido estaría clasificado y por ende, lo que realmente se puede salvar y reciclar estaría yendo a su debido destino y no acabaría en un vertedero, porque se supone que al vertedero llegue todo aquello que no se puede reciclar.
GC: ¿Qué opina sobre la manera en la que se manejan los desperdicios en la isla?
JR: Opino que no se hace lo suficiente por falta de orientación. Pienso que si se implementara la orientación y la disciplina para poder llevar a cabo el reciclaje desde que un niño entra a un preescolar, habría mayor compromiso de la población y estaríamos en un mundo totalmente diferente a nivel ambiental.
Pienso que hay muy poca orientación. Inclusive, vas a las escuelas y solo se habla del plástico, no hablan de todas las cosas que se pueden reciclar, como lo es la goma, el vidrio, el aluminio o la madera.
GC: ¿Qué retos se les han presentado a través de los años?
JR: No hay fiscalización adecuada para el reciclaje. Me explico, hay muchos recicladores independientes que no tienen ningún tipo de permiso, y decir una compañía grande, cualquier industria farmacéutica por ejemplo, permite que vaya una persona y recoja sus paletas, sin permiso alguno o seguro. De esta manera, esa persona va y daña el mercado. Vende lo que puede y lo que no puede vender lo desecha, creando miles de vertederos clandestinos a través de la isla que producen un impacto negativo en el ambiente. Por esta razón digo que no hay fiscalización alguna. Hay leyes, sí, pero son leyes muertas. Nadie lo verifica, nadie sabe si el proceso de reciclaje se está llevando a cabo como tiene que ser. Nosotros tenemos nuestros controles de seguridad, y monitoreamos todo para no producir algo que resulte tóxico para el ambiente. No obstante, estos son parte de nuestros estándares, no es algo que el gobierno ni nadie establece para que se cumpla.
Comments